Bajo el mensaje central propuesto para 2023 por esta efeméride internacional, en cuanto a disponer como sociedad de las facilidades para compatibilizar la entrega de lactancia materna con las responsabilidades del trabajo, la Atención Primaria de Salud de Los Ángeles inició la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
En el CECOSF Los Carrera, centro comunitario de salud familiar dependiente del CESFAM Sur, se efectuó un evento inicial que consideró educación sobre beneficios y técnicas de extracción de leche materna, degustaciones saludables y distribución de recetarios para elaborar con leche Purita Mamá y una premiación a las mamás que consiguieron entregar lactancia materna exclusiva por, a lo menos, los primeros 6 meses de vida de su bebé.
MÚLTIPLES BENEFICIOS
Lissette Urrutia, nutricionista de este CECOSF, recordó que el lema 2023 para esta conmemoración es “Hagamos que la lactancia materna y el trabajo funcionen” y reiteró que esta saludable práctica plantea una serie de beneficios para el hijo, para la madre y para la comunidad en su conjunto.
“Dentro de los beneficios para el bebé es que reduce el riesgo de infecciones, cuadros diarreicos, fortalece su sistema inmune, previene la obesidad infantil y el riesgo de asma; también, como beneficios para la madre, tenemos menor riesgo de cáncer de ovarios y de mamas, ayuda a la recuperación del peso pre-gestacional, reduce el riesgo de depresión post-parto, favorece el apego madre-hijo; y para la sociedad, hay menor contaminación y también es importante porque, al haber menor incidencia de enfermedades, hay un ahorro en salud, hablando de medicamentos, estancia en hospitales, etcétera”.
En cuanto a las dificultades que pudiera presentar para algunas mujeres el ofrecer lactancia materna a sus hijos, especialmente madres primerizas, la profesional recomendó a éstas acercarse a su centro de salud familiar más cercano y solicitar, allí, asesoría especializada para poder realizarla exitosamente.
“En primer lugar, importante, si presentan dificultades, solicitar una consulta de lactancia materna en el centro de salud en el que estén inscritos. Ahí se le va a entregar toda la educación, la ayuda que necesite la madre para –quizás- corregir alguna técnica de lactancia que esté inadecuada, que puede generar dolor en la lactancia, porque no debería doler, la lactancia no debe doler. Entonces, eso ya es una señal de alarma, si está doliendo, acudir a un centro médico para una asesoría nutricional”.
Muy feliz y agradecida con el reconocimiento que el CECOSF le otorgó por dar lactancia materna exclusiva a su pequeña, Mairelys Chirinos invitó a otras usuarias a vivir esta experiencia, sin temor, y a apoyarse en sus redes familiares y, fundamentalmente, recurrir a las profesionales de salud que las orientarán en este proceso.
“Soy mamá primeriza y, bueno, una experiencia única que se la recomiendo a muchas mamás porque es muy lindo saber que una está alimentando a un ser vivo y con la lactancia exclusiva materna fortaleciendo cada día más su crecimiento, su desarrollo, todo con la lactancia. Es muy exclusiva y, bueno, se ven los resultados”.
Las actividades por la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra entre el 1 y el 7 de agosto, se desarrollarán en la mayoría de los establecimientos de la red comunal de salud, entre éstos CESFAM, CECOSF y postas rurales.